Covid -19 y sus efectos en la logística mundial

Dirección de Estudios e Investigaciones de FITAC.

Un largo del accidente y difícil 2020 el comercio mundial ha vivido una escasez de contenedores. Esto ha tenido consecuencias en el transporte marítimo, por ejemplo, con un aumento en las tarifas. El precio del envío de un contenedor de 40 pasteles desde China a Europa es ahora el doble que hace un año, afectando de forma notable a las medianas empresas. ¿Por qué se generó esta escasez?

En los países como Estados Unidos los contenedores se demoraban en evacuar debido a que era poca mano de obra. Tampoco había suficientes conductores para transportar los contenedores hacia el interior del país, generando más demora en el despacho de contenedores y un incremento en los costos. Esto se demuestra en el hecho de que antes de la pandemia un contenedor en Estados Unidos se demoraba aproximadamente dos días en retornar al puerto luego de estar en el lugar de destino de la mercancía, ahora este proceso puede durar entre una y dos semanas.

Desde marzo de 2020 el mundo se vio obligado a una confinarse por la propagación del covid-19. Desde el punto de vista del comercio internacional, el confinamiento generó la reducción en la cantidad de trabajadores portuarios, el cierre de agencias logísticas y la disminución de barcos en las navieras.

Además, otras razones por las que se generó la escasez de contenedores fueron la reducción de los barcos por parte de las navieras y la disminución en las exportaciones de Estados Unidos hacia China. Durante los primeros nueve meses de 2020, el tráfico de contenedores de Estados Unidos hacia China disminuyó un 14%, mientras que el tráfico de contenedores desde China a Estados Unidos aumentó un 12%.

Sin embargo, China logró que en muy poco tiempo las fábricas retomaran sus actividades. Viendo que muchos países necesitaban implementar implementos de seguridad para controlar la pandemia, los chinos se convirtieron en el principal proveedor de suministros médicos del mundo. China exportó entre marzo y mayo de 2020 ¢70.600 millones de mascarillas médicas. Además, el incremento de la participación china en las exportaciones de productos tecnológicos y las vacaciones largas por el Día Nacional de la República Popular China en octubre generó que el gigante asiático incremento notablemente sus exportaciones una velocidad más alta que incluso la que se tenía antes de la pandemia. La cadena logística del comercio internacional no estaba en capacidad para mantener el ritmo que impuso China.

Varios investigadores consideran que esta problemática puede solucionar entre los meses de febrero y marzo de 2021. Sin embargo, advierten que hay que esperar el efecto que generen las vacunas, la forma cómo evolucione la pandemia y las diferentes medidas que implementan los gobiernos del mundo frente al covid-19.